jueves, 6 de octubre de 2011

El MOLE SIGLO XVII

El MOLE SIGLO XVII

¿COMO SURGIO EL MOLE?
 El Mole Poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes), fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.
 otra versión se dice que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual. Ese día estaba particularmente nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa.
 
 
 
¿Que ingredientes componen este platillo?
El mole poblano combina varios ingredientes, como pollo, con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjolí, clavo, canela,perejil, pimienta, cebolla, ajo y tortillas. A pesar de ser un platillo con un número impresionante de ingredientes fuertes o muy condimentados, un mole bien preparado no es pesado para el estómago
as proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción, aunque la alta cocina mexicana hace referencia a los recetarios más antiguos como la referencia oficial.
¿De dónde procedían los ingredientes del mole?
Pavo o guajolote     México
Chiles Anchos, Mulato, Pasilla y Chipotle       México, (centro y Sudamérica)
Jitomates          México (América) 
Almendras        Asia
Pasas                 Francia(Europa)
Ajonjolí               Etiopía(África)
Pan                     Egipto
Clavos                Islas Maluku( Indonesia)
Canela                (Sri Lanka, la antigua Ceylán Asia)
Perejil                 Mediterráneo
Pimienta           La India
Cebolla              AsiaE
Ajo                      Asia central
Azúcar              Su origen está en Nueva Guinea pero se extiende por toda Europa
Chocolate        México
Tortilla                América
Manteca           América
 

 

jueves, 22 de septiembre de 2011

La era de la curiosidad

En esa epoca  las personas creian  en lo sobrenatural en la magia en lo magico  en fantasmas  era un mundo limitado creado por medio de la imaginacion las creencias la fe la religion lo economico debido a que la magia o brujeris tambien se usaba para beneficio propio. lo natural o sobrenatural  se entrelasaba para su forma de vida ya que en la actualidad sigue existiendo ese tipo de creencias pero ahora tenemos la tecnologuia y somo mas incredulos  ya que ahora se puede comprobrar algun echo.
 debido a circunstancias socio-políticas de la época que configuran una sociedad llena de contrastes.
En la epoca barroca:
 Era u na expresión artística, innovadora y original,  expresionista. Plantea una visión del mundo llena de falsas apariencias y sienten angustiosamente el paso del tiempo hacia una muerte.


Por su artificialidad y su complicación se rebusca para descubrir lo raro, lo difícil. Es un arte para minorías ya experimentadas.


Tiene abundancia excesiva de adornos. En esta literatura predominan elementos excesivamente decorativos (metáforas, cultismos). Las características exteriores anteriores conducen por un lado a deformar la realidad de forma caricaturesca y ridícula y por otro lado a idealizar diversas creaciones de la realidad sustituyéndolas por un mundo de belleza superior.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Preguntas de la lectura "Mundo Americano"


¿Qué significó Sevilla para el sistema español atlántico en los siglos XVI y XVII?
Sevilla significo tanto por
 PREGUNTAS DE EL " MUNDO AMERICANO" DE ELLIOTT, J. H
¿Qué se entiende por sistema español atlántico? 
La Sevilla de principios del siglo XVII era una de las mayores ciudades del mundo occidental, una ciudad de unos 150.000 habitantes, frente a 70.000 cien años antes. Gracias a su posición monopolística como único puerto ibérico para el comercio con las  Indias, se convirtió en el centro del llamado sistema español atlántico. 

*
Una cuencia directa de las demandas económicas del imperio.
Sevilla era su capital comercial. 


¿Por qué eran apreciadas las Indias?
Obviamente el oro y la plata de las Indias significaron una riqueza inesperada para España, aunque se podría aducir que mucha de esta riqueza inesperada fue derrochada sin beneficio. 
Cabe añadir que las familias aristocráticas en situación difícil podían soñar con recuperar sus fortunas gracias a los ingresos obtenidos en las Indias; de aquí la competencia entre los grandes de Castilla por los virreinatos americanos.

¿Qué productos encontraron en ellas y de qué lugares provenían exactamente?
Las Indias eran apreciadas, desarrolladas y explotadas en primer lugar como una fuente de mercancías altamente valoradas y poco disponibles en Europa: perlas, obtenidas de las aguas que rodean las costas de Venezuela, tintes, esmeraldas y, lo más importante de todo, oro y plata.

¿Para qué necesitaba el dinero el rey?
El rey de España la  necesitaba para hacer frente a sus gastos (especialmente a aquellos gastos contraídos en la guerra) y la comunidad mercantil europea la necesitaba para dar liquidez a sus transacciones y para proporcionar medios de pago para los artículos de lujo de la India y de Oriente.
  
Describe el mecanismo para llevar y traer mercancías en el sistema atlántico.

Antes que nada organizar el calendario para saber cuándo partir. La norma era que las dos flotas se encontraran en la Habana y que comenzaran el regreso con sus preciosos cargamentos a principios del verano, antes de la llegada de la temporada de los huracanes. Para hacer esto, la flota mexicana tenía que abandonar Veracruz en febrero, cargada con plata, cochinilla y otros productos de México y hacer un viaje de tres o cuatro semanas con los alisios hasta la Habana. La flota del istmo, los galeones, tenía un cometido mucho más difícil, puesto que tenía que recoger, mientras se dirigían a la Habana, la plata que venía de las minas peruanas. Por tanto su viaje tenía que estar sincronizado con el transporte de plata entre las minas de Potosí y Panamá16. Esto dependía, en última instancia, de las lluvias en Bolivia. Si las lluvias venían tarde, no había caudal suficiente para que los molinos prepararan la mena y no se podía convertir la plata en lingotes. Desde el punto de vista del viaje de vuelta de las flotas, la plata peruana debía estar en Panamá en marzo con vistas a llegar a la Habana antes del comienzo de la estación de los huracanes. Pero la lluvia se retrasaba tanto normalmente en el altiplano boliviano, que la plata tan sólo llegaba a Panamá en mayo. Una vez que caía la lluvia y se acuñaba la plata, una gran reata de llamas la bajaba desde las montañas en un viaje que duraba quince días desde Potosí hasta Arica. En el puerto de Arica la plata era cargada en barcos y viajaba durante ocho días hasta Callao, el puerto de Lima. Allí era transportada a tres o cuatro navíos especiales y viajaba 

Veinte días hasta alcanzar Panamá. Al llegar a Panamá era descargada de los barcos y colocada a lomos de mulas que empleaban cuatro días en cruzar el istmo, hasta Nombre de Dios, donde los galeones estaban esperando para cargar la plata. Entonces navegaban hasta la Habana y se reunían con la flota mexicana; con suerte, ambas flotas estaban de vuelta en Sevilla hacia finales del verano o principios de otoño. Este era, en resumen, el mecanismo del comercio de Sevilla, caro e incómodo, pero absolutamente eficaz, que, con tan sólo dos o tres excepciones, aseguró las idas y venidas de las flotas a lo largo del Atlántico durante doscientos años

lunes, 5 de septiembre de 2011

En queinfluyo españa en Mexico.

los aspectos más importantes fueron la lengua, la reliugión y la cultura que asimilada a la autóctona sembró las bases de lo que hoy es México.
Hay importante influencia en la arquitectura colonial, los movimientos artísticos como escultura, economia gastronomía, educación, leyes, procesos administrativos y gubernamentales, comercio, estilo de vida y todo el proceso de "occidentalización" de las culturas originarias.

jueves, 25 de agosto de 2011

Preguntas.

¿Por que fue necesario incluir un cirujano en los barcos durante los viajes a las indias?

la necesidad de dotar a las  naves de higiene y mejores condiciones generales a bordo tenia que ser necesario la precencia de un cirujano,tambien por lo requerimioentos sanitarios que impuso laepidemica muerte negra.
Un barbero, medico general o cirujano romancista solo realizaban ciertas funciones basicas, y un cirujano era especializado.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Partes de un galeon Tripulacion,cirujanos y barberos.

SIGLO XVII
CIRUJANOS Y BARBEROS
Pese a los grandes avances del conocimiento presenciados hasta el siglo XVII, los descubrimientos que tuvieron aplicación directa en medicina y cirugía fueron escasos. Las Universidades seguían el procedimiento deductivo y otorgaban los títulos que facultaban para practicar la medicina, basándose en una formación sobre todo teórica. Para ello, la condición no era saber medicina, sino demostrar el conocimiento del latín. Las escuelas médicas debían su prestigio generalmente a la atracción de un gran maestro que trabajaba en ellas. Entre las escuelas destacaron la vienesa, iniciada con Boerhaave (1668-1738) y la de Edimburgo, representada por Alexander Monro (1697-1767).
Los cirujanos seguían sin alcanzar el nivel social de los médicos, pese a su creciente actividad y fama debido a la necesidad de sus intervenciones debido a los conflictos bélicos existentes en Europa. Sin embargo, dado que la anatomía macroscópica ya había alcanzado un gran desarrollo, el interés por una cirugía cada vez más agresiva fue creciendo. Aunque existían cátedras de cirugía que centraban su actividad en el conocimiento de la anatomía topográfica y la anatomía quirúrgica, éstas no eran numerosas. La formación de los cirujanos se seguía realizando fuera, y a veces en oposición a la Universidad. Los cirujanos barberos ejercían su profesión de forma itinerante, dedicándose a patología poco importante: heridas, sangrías, dientes, fracturas, úlceras, cataratas, cálculos, hernias... , con unos resultados mediocres. La actividad consistente en la manipulación de fracturas y luxaciones se denominaba "álgebra", y los que la practicaban "algebristas", de menor rango social que los cirujanos barberos.
ORGANIZACIÓN DE LOS BARCOS LLAMADOS GALEONES
Así un galeón típico de principios del siglo XVII, de unas 500 toneladas dotaría unas 90 gentes de mar, de los que 15 serían oficiales, 25 marinos, 20 grumetes o aspirantes a marino, 10 pajes o niños aprendices y 20 artilleros. Aparte de estos hay que añadir a los soldados embarcados que sumarían una compañía de unos 125 hombres, una cifra muy superior a la habitual en cualquier otra nación europea, y que podía aumentar mucho más en tiempo de guerra o en misiones de riesgo..
Galeon español
En cuanto a su tripulación estaba formada por piloto, contramaestre, capellán, guardián cirujano, despensero, alguacil de agua, escribano, dos carpinteros, un buzo un trompeta, un condestable de artillería, 30 artilleros, 40 marineros 15 grumetes y 8 pajes, todo ello en cuanto a gente de mar. En cuanto a la de guerra, podía embarcar una unidad de tipo compañía, con un capitán un alférez, un sargento, cinco cabos de, 15 soldados, un pífano, dos tambores, 40 mosqueteros, y 54 arcabuceros. En total unos 103 hombres de mar y 120 de guerra
:
Gente de Mar (103)
Gente de Guerra (121)
1
Capitan de mar
1
Capitán de infantería
1
Maestre de jarcia
1
Alférez
1
Maestre de raciones
1
Sargento
1
Piloto
2
Tambores
1
Capellán
1
Pífano
1
Contramaestre
1
Abanderado
1
Guardián
1
Cabo de escuadra de capitán
1
Cirujano
4
Cabos de escuadra
1
Despensero
15
Aventajados
1
Alguacil de agua
54
Arcabuceros
1
Escribano de raciones
40
Mosqueteros
2
Carpinteros


1
Buzo


1
Trompeta


28
Artilleros


1
Condestable


36
Marineros


15
Grumetes


8
Pajes